Diferencia entre las Visas H1B y EB-3: ¿Cuál es la mejor opción para mí?

Si estás explorando opciones para trabajar legalmente en Estados Unidos, probablemente te hayas encontrado con dos tipos comunes de visas: H1B y EB-3. Ambas permiten a extranjeros trabajar en EE. UU., pero tienen propósitos, requisitos y procesos distintos. Elegir la adecuada depende de tu perfil profesional, tus objetivos a largo plazo y tu situación personal.

A continuación, te explicamos las principales diferencias y te ayudamos a decidir cuál podría ser la mejor para ti.

¿Qué es la visa H1B?

La H1B es una visa de trabajo temporal para profesionales altamente calificados. Está diseñada para trabajadores en ocupaciones especializadas, como ingenieros, programadores, contadores, analistas financieros, entre otros.

Características principales:

  • Requiere un título universitario (o su equivalente en experiencia laboral).
  • Patrocinada por un empleador en EE. UU. que justifique la necesidad de tu perfil.
  • Duración inicial: hasta 3 años, con posibilidad de extensión por 3 años más (máximo 6 años).
  • Límite anual de visas: Existe un tope de 85,000 H1B cada año, lo cual implica un sistema de lotería.

Ideal para ti si:

  • Tienes una educación universitaria.
  • Buscas una oportunidad profesional en tu campo de estudio.
  • Estás dispuesto a competir en un proceso altamente selectivo y competitivo.

¿Qué es la visa EB-3?

La EB-3 es una visa de inmigrante (green card basada en empleo) que permite trabajar y vivir permanentemente en EE. UU.. Es parte del sistema de visas basadas en empleo y tiene tres subcategorías:

1. Trabajadores calificados: mínimo 2 años de experiencia.

2. Profesionales: título universitario.

3. Otros trabajadores: empleos no calificados que requieren menos de 2 años de experiencia (por ejemplo, construcción, limpieza, asistencia en cocina, etc.).

Características principales:

  • Conduce a la residencia permanente (green card).
  • No requiere educación universitaria en muchos casos.
  • No hay lotería como en la H1B.
  • Requiere patrocinio de un empleador estadounidense dispuesto a completar el proceso migratorio.
  • El proceso puede tardar varios meses o incluso años, dependiendo del país de origen del solicitante y la categoría.

Ideal para ti si:

  • No cuentas con un título universitario, pero tienes experiencia laboral.
  • Estás interesado en una opción de residencia permanente desde el principio.
  • Buscas estabilidad migratoria para ti y tu familia.

Comparación rápida: H1B vs EB-3

CaracterísticaVisa H1BVisa EB-3
Tipo de visaNo inmigrante (temporal)Inmigrante (residencia permanente)
Educación requeridaTítulo universitarioDepende de la categoría (puede no requerir)
LoteríaNo
PatrocinadorEmpleadorEmpleador
Tiempo de duraciónHasta 6 añosGreen card (permanente)
Permite aplicar a residenciaSí, pero no automáticamenteSí, es parte del proceso

¿Cuál es la mejor opción para mí?

Depende de tus objetivos personales y profesionales:

  • Si eres profesional calificado, tienes buen inglés y estás buscando una oportunidad inmediata para trabajar, la H1B podría ser la vía adecuada, siempre y cuando estés dispuesto a entrar en la lotería y asumir que es temporal.
  • Si buscas residencia permanente desde el inicio, tienes experiencia laboral, pero no necesariamente un título universitario, la EB-3 puede ofrecerte una ruta más estable, aunque con tiempos de espera más largos

Conclusión

Ambas visas ofrecen oportunidades valiosas para vivir y trabajar en Estados Unidos, pero no son intercambiables. Analiza tus estudios, experiencia, nivel de inglés y metas migratorias antes de tomar una decisión.

Si necesitas ayuda para determinar cuál opción es la más adecuada para ti o quieres iniciar tu proceso, nuestro equipo puede asesorarte paso a paso.

¿Quieres saber si calificas para una visa EB-3 o H1B?
Contáctanos hoy para una evaluación gratuita.

Instagram: @zandmconsultants

Pagina web:  www.zandmconsultants.com
Contacto: +52662 111 8158

Parole Humanitario para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, ¿Qué ha cambiado?

El 30 de mayo de 2025, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al gobierno actual de terminar el programa de parole humanitario que permitía a más de 500,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela residir temporalmente en el país. Esta decisión revierte una política implementada durante la administración de Joe Biden y ha generado preocupación entre las comunidades afectadas.

Fechas clave

  • 25 de marzo de 2025: El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publica en el Registro Federal la terminación oficial del programa para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV).
  • 24 de abril de 2025: Fue la fecha límite para que los beneficiarios actuales del parole para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), abandonen EE.UU. o regularicen su estatus migratorio.

¿Qué implica esta decisión?

  • Cancelación de permisos existentes: Todos los permisos de libertad condicional otorgados bajo el programa CHNV se consideran finalizados a partir del 24 de abril de 2025, a menos que el beneficiario haya solicitado asilo, ajuste de estatus u otra vía legal para permanecer en el país.
  • Revocación de autorizaciones de viaje: El gobierno cancelará todas las autorizaciones anticipadas de viaje (ATA) en trámite o ya aprobadas que no se hayan utilizado.
  • Anulación de formularios I-134A: Todos los formularios I-134A aprobados, utilizados por patrocinadores para apoyar a solicitantes de parole, serán rescindidos.
  • Riesgo de deportación: Los beneficiarios que no hayan iniciado trámites legales para regularizar su estatus deberán abandonar EE.UU antes del 24 de abril de 2025 o enfrentarán procedimientos de deportación acelerada.

¿Qué opciones tienen los afectados?

Los migrantes que se beneficiaron del programa CHNV y que aún se encuentran en EE.UU. deben considerar las siguientes alternativas para regularizar su estatus migratorio:

  • Solicitar asilo: Si enfrentan persecución en su país de origen.
  • Aplicar al Estatus de Protección Temporal (TPS): Si su país de origen está designado para este programa.
  • Ajuste de estatus: Si tienen familiares directos ciudadanos o residentes permanentes en EE.UU.
  • Visas humanitarias: Como las visas U o T, si son víctimas de ciertos crímenes o trata de personas.

¿Te gustaría conocer tus alternativas y agendar una consulta? Contáctanos

¿Quieres una visa de trabajo? El primer paso es… ¡tener un trabajo!

El primer paso que el Consulado te va a pedir para una visa de trabajo es tener una oferta de trabajo. Este paso inicia con una empresa dispuesta a contratarte, sin importar si es tiempo limitado, un proyecto específico o intención de residir en Estados Unidos o México. Una vez obtenido el resto del camino es sencillo; nosotros te ayudaremos.

Consejos para obtener una oferta de trabajo

                Ahora, te daremos una serie de opciones para buscar una oferta de trabajo:

A.  Consulta con Familia o Amistades

Primera opción, pregunta a tu Familia o Amistades que residan en Estados Unidos o México que estén buscando trabajadores especialistas.  En este caso no basta con solamente decir “alguien que conozco puede ofrecerte un trabajo” o “tal persona tiene un trabajo que te podría interesar”. Existen requisitos que deben cumplirse, por ejemplo, una empresa legalmente constituida, este autorizada para contratar a personal extranjero, sea un trabajo especializado, medie una oferta de trabajo, y un contrato de trabajo.

B. Busca en Bolsas de Trabajo.

Busca en bolsas de trabajo autorizadas que pretendan personal dispuesto a contratar a trabajadores extranjeros. En este momento, es vital que medie un contrato de trabajo entre tu y quien te ofrece trabajo, a fin de evitar fraudes o ser víctima de otro delito.

C. Buscar directamente con empresas

Muchas empresas nacionales e internacionales en sus páginas web ofrecen trabajo. En “Oferta de Trabajo” o “Vacantes” están abiertas a contratar personal calificado.

NOTA: Se ha insistido en personal calificado, ya que es contar con personal que cuente con grados académicos y experiencia profesional. Por lo que te recomendamos tener listo tu currículo u hoja de vida (en idioma inglés y español) que indique tus estudios profesionales y experiencia profesional.

Considerar en tu búsqueda de trabajo

Independientemente del trabajo que estés buscando hay cinco principales requisitos:

  1. Oferta de trabajo por parte de una empresa;
  2. Empresa legalmente constituida conforme a las leyes de Estados Unidos o México autorizada para contratar a personal extranjero;
  3. Contrato de trabajo, indicando puesto, descripción de actividades, salario y fecha de duración;
  4. Contar con la información que te va a solicitar empleador; y,
  5. Contar con la documentación que te va a solicitar el Consulado Americano o Consulado Mexicano.

Entonces… ¿qué puedo hacer?

Por razones ética y seguridad, no podemos recomendar a personas, empresas o sitios electrónicos donde puedes buscar trabajo.

Sin embargo, sí podemos asesorarte en todo el trámite para tu visa de trabajo. Si ya tienes una oferta laboral o estás comenzando tu búsqueda, contáctanos. Con gusto te ayudaremos.

¿Estás llevando tu proceso migratorio por tu cuenta? Nosotros te ayudamos a revisarlo

Z & M Consultants entendemos que iniciar un proceso migratorio puede ser un camino emocionante, pero también requisitos que deben cumplirse al pie de la letra. Muchas personas eligen llevar su trámite por su cuenta, ya sea para ahorrar costos o porque desean mantener un control personal sobre su proceso.

No tienes que estar solo. Nuestro equipo de profesionales en servicios migratorios está para apoyarte en la revisión y la verificación de tu documentación.

¿Cómo podemos ayudarte?

·  Revisamos tu documentación: Nos aseguramos de que estén correctamente llenados, sin errores que puedan retrasar o afectar tu solicitud.

·  Verificamos tu documentación: A veces, un pequeño documento faltante puede generar grandes retrasos. Nosotros te ayudamos a confirmar que todo lo necesario esté incluido.

·  Te damos tranquilidad: Saber que un equipo profesional ha revisado tu proceso da confianza para presentarlo ante las autoridades correspondientes.

·  Te orientamos si hay mejoras posibles: Si encontramos áreas de oportunidad o pequeños detalles que pueden fortalecerse en tu aplicación, te lo informamos de manera clara.

¿Por qué confiar en nosotros?

·  Experiencia en procesos migratorios de diferentes tipos (visas, residencia, permisos de estudio y trabajo, entre otros).

·  Atención personalizada: escuchamos tu situación y adaptamos nuestra revisión a tus necesidades específicas.

·  Ahorro de tiempo y estrés: Evitas errores comunes y avanzas con más seguridad.

Recuerda: llevar tu propio proceso no significa que tengas que adivinar cada paso. Permítenos ser tu respaldo profesional para que tu esfuerzo rinda los mejores resultados sin que resulte en gastos excesivos.

Contáctanos hoy mismo para agendar una revisión de tu expediente, formulario o caso para saber más sobre cómo podemos apoyarte.

Visa TN vs Visa H-1B: ¿Cuál es la mejor opción para profesionales extranjeros?

Si eres un profesional extranjero en busca de oportunidades laborales en Estados Unidos es probable que hayas escuchado sobre dos tipos de visas: la Visa TN y la Visa H-1B. Ambas permiten trabajar legalmente en EE. UU., pero cada una tiene características específicas que podrían adaptarse mejor a tus necesidades profesionales.

En este artículo te explicamos sus diferencias clave para ayudarte a elegir la opción que mejor se ajuste a tu perfil.

Visa TN

La Visa TN es una visa de trabajo exclusiva para ciudadanos de México y Canadá, creada en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA).

Requisitos principales:

  1. Ciudadanía mexicana o canadiense.
  2. Título profesional: Debes ser profesionista titulado con una carrera universitaria que coincida con una de las profesiones autorizadas por el tratado. Es indispensable contar con tu título, y cédula profesional.
  3. Oferta de empleo en EE.UU.: La posición debe estar dentro del listado de profesiones del T-MEC, como Nutricionista, Economista, Químico, Enfermero, entre muchas otras.
  4. Relación directa entre la profesión y el empleo ofrecido: La oferta debe ser de tiempo completo y coherente con tu formación académica.

 Puedes consultar el listado completo de profesiones aquí.

Visa H-1B

La Visa H-1B es una visa de empleo abierta a ciudadanos de cualquier país que se orienta a trabajadores con altas calificaciones profesionales.

Requisitos principales:

  1. Título profesional universitario (licenciatura, maestría o doctorado), con documentos oficiales que acrediten ese nivel. En el caso de México, se solicita comúnmente la cédula profesional emitida por la Secretaría de Educación Pública.
  2. Puesto especializado: El empleador debe demostrar que el cargo requiere conocimientos específicos y avanzados que justifican la contratación de un profesional extranjero.

Aunque el proceso puede ser más riguroso que el de la Visa TN, la H-1B permite una mayor diversidad de profesiones y nacionalidades.

¿Cuál es la mejor opción?

  • ¿Eres mexicano o canadiense, tienes título universitario y tu carrera está en el listado del T-MEC? La Visa TN puede ser tu mejor camino: es más rápida de obtener y suele tener menos restricciones.
  • ¿Tu profesión no está en la lista TN o no eres ciudadano de México o Canadá? Entonces la Visa H-1B puede ser la opción adecuada, especialmente si tienes una formación académica sólida y un empleador dispuesto a patrocinarte.

Necesitas asesoría

Si eres profesionista y estás considerando trabajar en Estados Unidos, contáctanos. Te ayudamos a identificar la visa más conveniente para tu perfil, preparar tu solicitud y aumentar tus posibilidades de éxito.

¿Qué Hacer Si Tu Green Card Expira Mientras Estás Fuera de EE.UU.?

Salir de Estados Unidos con una Green Card vencida o que se venza mientras te encuentras en el extranjero es un problema. Aunque la tarjeta de residente permanente (Green Card) es tu prueba de estatus legal en EE.UU, su vencimiento no significa que hayas perdido la residencia. Sin embargo, puede dificultar tu regreso al país. Aquí te explicamos los pasos a seguir si te encuentras en esta situación, como manejarlo con la aerolínea y cómo podemos ayudarte en el proceso.

¿Puedes Reingresar a EE.UU. con una Green Card Vencida?

En la mayoría de los casos, las aerolíneas requieren una Green Card válida para abordar un vuelo a EE.UU. Si tu tarjeta está vencida, podrías tener dificultades para viajar. Sin embargo, hay soluciones dependiendo de tu situación:

  1. Si tu Green Card de 10 años ha expirado

Si tienes una Green Card de 10 años que expiro mientras estabas fuera del país, no pierdes automáticamente tu estatus de residente permanente, pero si necesitas un documento que te permita abordar un vuelo de regreso.

Solución: Debes solicitar un documento de viaje de residente permanente ante el consulado más cercano. Este documento le indica a la aerolínea que estás autorizado para viajar de regreso.

  • Si tu Green Card condicional de 2 años ha expirado

Si eres residente condicional con una Green Card de 2 años, debes haber presentado una petición para remover las condiciones (Formulario I-751 o I-829) antes de la expiración de la tarjeta.

Solución: Si presentaste la solicitud a tiempo, deberías haber recibido un recibo de USCIS (Notificación de Recepción I-797) que extiende tu estatus por 48 meses después del vencimiento. Este documento junto con la Green Card vencida puede permitirte viajar de regreso.

Pasos para Solicitar un Documento de Viaje:

Si necesitas regresar a EE.UU. con una Green Card vencida sigue estos pasos para obtener un documento de viaje:

  • Agenda una cita en la embajada o consulado de EE.UU.
  • Visita el sitio web de la embajada de EE.UU. en el país donde te encuentras para programar una cita.
  • Completa el Formulario correspondiente.
  • Descárgalo en www.uscis.gov y págalo en línea antes de tu cita. La tarifa al dia de hoy es es de $575 USD.
  • Presenta la documentación requerida:
  • Pasaporte válido
  • Green Card vencida (o evidencia de residencia permanente)
  • Prueba de pago del Formulario correspondiente
  • Llenado del formulario correspondiente
  • Fotos tipo pasaporte
  • Espera la aprobación

Si todo está en orden, recibirás un documento de viaje temporal en unos días.

IMPORTANTE: Lamentablemente, conseguir una cita de emergencia en la embajada o establecer contacto con ellos puede ser un proceso confuso y complicado. ¡Nosotros podemos ayudarte a gestionar este trámite para agilizar el proceso y evitarte inconvenientes!

¿Qué Hacer Si La Aerolínea Es Una Opción?

3. En algunos casos, las aerolíneas pueden permitirte abordar incluso con una Green Card vencida si cumples ciertos requisitos. Antes de acudir a la embajada, te recomendamos intentar lo siguiente:

1. Explica tu situación al personal de la aerolínea.

Algunas aerolíneas aceptan documentos alternativos, como un sello de residencia I-551 en tu pasaporte o la notificación de USCIS que extiende tu estatus.

2. Presenta documentos adicionales.

Si tienes una copia de tu Green Card o evidencia de que has solicitado una renovación, muéstraselo a la aerolínea.

3. Solicita hablar con un supervisor.

Si el personal de la aerolínea no está seguro, insiste en hablar con un supervisor que pueda evaluar tu caso y verificar con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

4. Consulta con CBP antes de tu vuelo.

En algunos aeropuertos internacionales, CBP tiene oficinas donde pueden orientarte sobre tu ingreso a EE.UU.

Si logras abordar, es probable que al llegar a EE.UU. un oficial de inmigración te haga preguntas adicionales y verifique tu estatus antes de permitirte la entrada.

Sabemos que lidiar con trámites de inmigración desde el extranjero puede ser abrumador, especialmente cuando se trata de contactar a la embajada o solicitar citas de emergencia. Si necesitas ayuda con la gestión de tu documento de viaje, ¡Contáctanos! Te guiaremos paso a paso para que puedas regresar a EE.UU. sin problemas.

¡Escríbenos para más información!

Visa tipo “O” por Habilidades Extraordinarias

Seguramente has escuchado de visa de trabajo para los Estados Unidos. Existen opciones. según el tipo de empleo, y una de las categorías más relevantes y menos afectadas por restricciones es la visa tipo “O”. En esta ocasión nos concentraremos en una visa, la visa tipo “O”.

            La visa tipo “O” está destinada a personas con habilidades extraordinarias. Es decir, individuos que cuentan con un grado de especialización que sus contribuciones podrían ser consideradas como significativa en las ciencias, educación, negocios, deportes o industria cinematográfica.

Para ello, existen distintas categorías de visas tipo “O”. Por decir, la “O-1A” profesionales con habilidades extraordinarias en ciencias, educación, negocios o deportes; “O-1B” personas con habilidades extraordinarias en la industria del cine o el entretenimiento; “O-2” personal esencial que acompaña a titulares de visa O-1 en su desempeño profesional; y, “O-3” cónyuge e hijos o hijas que él o la acompañara. en su visa, sea en “O-2” U “O-3

            Al hablar de los Requisitos para visa tipo “O” estos pueden ser:

  • Premios o reconocimientos nacionales e internacionales.
  • Intención de estancia temporal en los EEUU.
  • Carta de invitación o petición por parte de un grupo de personas que radican en EEUU.
  • Contrato de trabajo detallando título del puesto, las funciones que realizará, y salario a obtener.
  • Agenda de trabajo a realizar en su tiempo de estancia.
  • Curriculum vitae que destaque sus logros extraordinarios, sea cartas de recomendación, documentos originales de libros, patentes, afiliaciones, presentaciones como panelista, entre otra.

No obstante, debe considerarse los siguientes Puntos importantes:

  • Visa temporal, duración máxima 3 años (renovación anual).
  • Tiempo de procesamiento son varia en días, depende de donde te localices.[1]
  • Sea una actividad laboral o de entretenimiento que no pueden ser fácilmente realizadas por un trabajador estadounidense

Si has sido premiado nacional e internacionalmente, cuentas con invitación a trabajar, ¡y tienes interés ingresar a los EEUU entonces cuentas con habilidades extraordinarias para los EEUU!

Nosotros te podemos ayudar con tu proceso de ingreso. ¡Contáctanos!


[1] Tiempos de espera globales. https://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas/visa-information-resources/global-visa-wait-times.html

Todo lo que necesitas saber sobre la visa H-2B: Permiso de trabajo temporal en Estados Unidos

Foto por Vexels.com en Freeimages.com

Si estás interesado en trabajar en Estados Unidos de manera temporal, la visa H-2B podría ser una excelente opción. Este permiso permite a empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para empleos temporales no agrícolas. Aquí te explicamos en detalle cómo funciona, sus requisitos y beneficios.

¿Qué es la visa H-2B?

La visa H-2B es un permiso de trabajo temporal diseñado para cubrir necesidades laborales específicas en sectores no agrícolas cuando no hay suficientes trabajadores estadounidenses disponibles para realizar esas tareas. Se utiliza comúnmente en industrias como:

  • Turismo y hospitalidad.
  • Construcción.
  • Paisajismo.
  • Mantenimiento.
  • Otros trabajos de temporada o temporales.

Requisitos principales

Para el empleador estadounidense:

  1. Demostrar necesidad temporal: El trabajo debe ser:
    • De naturaleza estacional (como empleo en resorts durante el verano o el invierno).
    • Debido a un aumento temporal en la demanda de servicios.
    • De corta duración o intermitente.
  2. Falta de mano de obra local: Probar que no hay suficientes trabajadores estadounidenses calificados para cubrir la vacante.
  3. Certificación laboral: Obtener la aprobación del Departamento de Trabajo (DOL) para garantizar que la contratación no perjudicará a los trabajadores locales.

Para el trabajador extranjero:

  1. Oferta de empleo: Contar con una oferta laboral válida de un empleador en EE.UU. aprobado por USCIS.
  2. Cumplir con los requisitos del puesto: Poseer las habilidades o experiencia necesaria según lo especificado por el empleador.
  3. Compromiso de retorno: Aceptar regresar a tu país de origen al término del contrato.

Duración de la visa H-2B

  • Duración inicial: Hasta 1 año.
  • Extensiones: Puede renovarse en incrementos de 1 año, con un límite máximo de 3 años. Tras este período, el trabajador debe salir de EE.UU. por al menos 3 meses antes de solicitar otra visa H-2B.

Beneficios de la visa H-2B

  • Acceso a oportunidades laborales legales: Permite trabajar temporalmente en EE.UU. con todos los derechos laborales aplicables.
  • Flexibilidad para cambiar de empleador: Posible si el nuevo empleador está aprobado para el programa H-2B.
  • Permiso para que familiares te acompañen: Tu cónyuge e hijos menores de 21 años pueden solicitar la visa H-4 (aunque no pueden trabajar).

Límite anual de visas H-2B

Actualmente, el gobierno de EE.UU. emite un máximo de 66,000 visas H-2B por año fiscal, dividido en dos periodos:

  • 33,000 para empleos que inician entre el 1 de octubre y el 31 de marzo.
  • 33,000 para empleos que inician entre el 1 de abril y el 30 de septiembre.

En casos excepcionales, se pueden emitir visas adicionales si se determina que hay una necesidad significativa en ciertos sectores.

Consideraciones finales

La visa H-2B es una gran oportunidad para trabajar en Estados Unidos de forma temporal y ganar experiencia en sectores clave. Sin embargo, es importante asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales y trabajar con empleadores confiables.

Si estás interesado en obtener esta visa o necesitas más información sobre el proceso, no dudes en contactarnos. ¡Estaremos encantados de ayudarte a cumplir tus metas laborales!

Visas de Trabajo: ¿Cuales son mis opciones?

¡Bienvenido, 2025! Un nuevo año trae nuevas oportunidades laborales, ya sea que busques un trabajo en México o en los Estados Unidos. Si estás considerando trabajar en cualquiera de estos dos países es importante conocer las opciones de visas de trabajo disponibles.

En México, la visa correspondiente es la Visa de Visitante con Permiso para Realizar Actividades Remuneradas, que permite realizar actividades laborales a partir de una oferta de empleo. Esta opción cubre una amplia variedad de trabajos, desde construcción y agricultura hasta universidades, entretenimiento, negocios o empleo en empresas mexicanas.

Por otro lado, en los Estados Unidos, las visas de trabajo varían dependiendo del tipo de actividad que planeas realizar. Algunos de los ejemplos más comunes incluyen:

  • Visa TN: Diseñada para profesionistas mexicanos que buscan empleos bajo el Tratado T-MEC.
  • Visa O-1: Para personas con habilidades extraordinarias en áreas como ciencias, artes, educación, negocios o deportes.
  • Visa H-1B: Dirigida a profesionales en ocupaciones especializadas.
  • Otras visas identificadas por letras y números, como la H-2A (para trabajos agrícolas), E-3 (para profesionales específicos) o la J-1 (para intercambios culturales y educativos).

Cada visa tiene requisitos específicos según el tipo de trabajo que desempeñarás. Por eso, lo primero que debes responder es: ¿En qué trabajarás? Esto definirá el tipo de visa que necesitas, así como el proceso, tiempos y costos involucrados con el USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos).

¿Ya tienes una oferta de trabajo?

Si ya tienes opciones laborales o estás en proceso de definir en qué trabajarás, podemos ayudarte. Agenda una entrevista con nosotros y te orientaremos en cada paso para obtener tu próxima visa de trabajo.

Guía para Visa H1B para Estados Unidos

La visa H1B es una de las visas más solicitadas para trabajar en los Estados Unidos. Visa para profesionales extranjeros altamente capacitados que facilita a empresas en Estados Unidos contratar especialistas.

¿Qué es la Visa H1B?

La visa H1B es una visa de no inmigrante que permite a los empleadores en Estados Unidos contar con trabajadores extranjeros en ocupaciones que requieren conocimientos especializados. Estas ocupaciones suelen estar relacionadas con campos como tecnología de la información, ingeniería, finanzas, ciencias, arquitectura y más.

¿Cómo Funciona la Visa H1B?

  • Petición del Empleador: El proceso comienza con una empresa estadounidense que patrocina al trabajador extranjero. El empleador debe presentar una Petición de Trabajador No Inmigrante (Formulario I-129) al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
  • Certificación del Departamento de Trabajo (DOL): Antes de presentar la petición, el empleador debe obtener una certificación de la Condición Laboral (LCA, por sus siglas en inglés) del DOL. Este paso asegura que el trabajador extranjero recibirá un salario justo y que la contratación no afectará negativamente a los empleados estadounidenses.
  • Lotería H1B: Dado que la demanda para esta visa es alta, existe un límite anual en la cantidad de visas disponibles. El USCIS realiza una lotería para seleccionar peticiones.
  • Duración de la Visa: La visa H1B se otorga inicialmente por tres años con la posibilidad de extensión de seis años.

Requisitos Clave para la Visa H1B

  • Educación: Un título universitario o equivalente en el campo relacionado al empleo. Si el solicitante no tiene un título deberá demostrar experiencia laboral equivalente.
  • Ocupación Especializada: El puesto debe calificar como un “trabajo especializado”, lo que significa que requiere habilidades y conocimientos avanzados.
  • Patrocinador: El trabajador debe ser contratado por un empleador estadounidense dispuesto a patrocinarlo.

Elementos Importantes a Considerar

  • Límites Anuales: Hay un límite de 65,000 visas H1B por año fiscal con 20,000 adicionales reservadas para personas con títulos avanzados obtenidos en Estados Unidos.
  • H1B y Green Card: Los titulares de visas H1B pueden solicitar una residencia permanente (Green Card) mientras trabajan en Estados Unidos.
  • Dependientes: Los familiares inmediatos (cónyuge e hijos menores de 21 años) pueden solicitar una visa H4, que permite residir en EE.UU. y, en algunos casos, trabajar.

Ventajas y Desventajas

Ventajas:

  • Oportunidad de trabajar en Estados Unidos en una ocupación especializada.
  • Posibilidad de transición hacia una Green Card.

Desventajas:

  • Competencia alta debido al sistema de lotería.
  • Dependencia del empleador patrocinador.

Consejos para Solicitar la Visa H1B

  • Prepara tus Documentos: Incluye diplomas, certificaciones y experiencia laboral.
  • Encuentra un Empleador Patrocinador: Identifica empresas que estén familiarizadas con el proceso de la visa H1B.
  • Consulta a un experto en Inmigración: Un experto puede ayudarte a maximizar tus posibilidades de éxito.

La visa H1B es una excelente oportunidad para profesionales calificados que desean trabajar en Estados Unidos. Sin embargo, el proceso puede ser complejo y competitivo, por lo que una preparación adecuada es esencial para el éxito.

¿Estas interesado? ¡Ponte en contacto con nosotros!